Ir al contenido

Ingredientes en suplementos alimenticios en el año 2013: Un punto de inflexión para la industria de la UE

2013 fue un año decisivo para la industria europea de suplementos alimenticios.
Mientras la UE se preparaba para la implementación del Reglamento de Información Alimentaria (LMIV – Reglamento (UE) Nº 1169/2011), otro tema fue ganando cada vez más atención: la composición y calidad de los ingredientes.

El sector enfrentó una nueva era de cumplimiento normativo, transparencia y revisión científica.

1. El marco legal: Directiva 2002/46/CE y LMIV

En 2013, la composición de los suplementos alimenticios fue determinada por dos normativas centrales de la UE:

  • Directiva 2002/46/CE (Directiva de suplementos alimenticios):
    Estableció qué vitaminas, minerales y otras sustancias con efecto nutricional pueden usarse en suplementos alimenticios, incluyendo las formas químicas autorizadas (p. ej., ácido ascórbico para la vitamina C).

  • Reglamento (UE) nº 1169/2011 (LMIV):
    Originalmente orientada al etiquetado de alimentos, también hizo obligatoria una divulgación completa de los ingredientes y un etiquetado claro de alérgenos para los suplementos alimenticios.

Estas regulaciones crearon conjuntamente la base para una mayor seguridad, trazabilidad y confianza del consumidor.

2. Vitaminas y minerales: solo formas autorizadas

Hasta 2013, la UE había armonizado en gran medida su lista positiva de compuestos de nutrientes autorizados.
Los fabricantes debían asegurarse de que solo se usaran formas químicas autorizadas de vitaminas y minerales.

Al mismo tiempo, se impuso la tendencia hacia formas orgánicamente ligadas y biodisponibles y combinaciones sinérgicas (p. ej., vitamina D3 + calcio, magnesio + zinc).

3. La zona gris de las “otras sustancias”

Además de vitaminas y minerales, muchas sustancias bioactivas —como extractos de plantas, aminoácidos, enzimas y probióticos— seguían siendo un área gris regulatoria.

En 2013, la UE aún no había aprobado una lista unificada de sustancias permitidas.
En cambio, se aplicaban regulaciones nacionales, por ejemplo en Alemania, Francia e Italia.
Un paso importante fue el proyecto BELFRIT, una iniciativa conjunta de estos tres países para desarrollar una lista de sustancias vegetales permitidas para suplementos alimenticios.

👉 Impacto:
Muchos fabricantes comenzaron a orientarse hacia los estándares nacionales más estrictos para prepararse para la futura armonización de la UE.

4. Seguridad y evaluación de calidad por la EFSA

En 2013, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) intensificó su trabajo en la evaluación de ingredientes:

  • Establecimiento de límites superiores seguros de ingesta (ULs) para vitaminas y minerales

  • Revisión de la toxicología y eficacia de ingredientes vegetales

  • Evaluación estricta de declaraciones de salud y eficacia

👉 Consecuencia:
Los fabricantes tuvieron que respaldar cada vez más sus formulaciones científicamente y usar materias primas de alta calidad y estandarizadas.

5. Transparencia y el inicio de la tendencia “Clean-Label”

Con la próxima LMIV, la etiquetado completo de todos los ingredientes – incluidos portadores, aditivos y alérgenos – se volvió obligatorio.
Ya en 2013 muchas marcas comenzaron a modernizar sus etiquetas y a publicar declaraciones transparentes de ingredientes.

Listas de ingredientes cortas y comprensibles se convirtieron en un atributo de calidad – y dieron inicio a la hoy establecida tendencia Clean-Label.

Conclusión: 2013 – El año de la responsabilidad de los ingredientes

2013 marcó el inicio de una nueva conciencia en la industria de los suplementos alimenticios.
Los reguladores exigieron evidencia científica y una declaración clara, mientras que los consumidores exigían honestidad y calidad.

El resultado:

  • Las formulaciones se volvieron más limpias,

  • Fuentes de materias primas más rastreables,

  • y las etiquetas más transparentes.

2013 fue el año en que la industria de la UE asumió la responsabilidad de cada ingrediente.

La transparencia se convirtió en la nueva ventaja competitiva.

 

SanaExpert
Chat
1
PURMEO

¡Hola! Soy Sophie 👋

¿Cómo prefiere contactarnos?

María
Sophie PURMEO Support
...
😊😂👍❤️ 👋🙏🎉👏 🤔😍🙂😎 🌿💚

Chatverlauf